El joven Gobernador de la provincia de Los Andes, es para quienes lo conocen bien, un verdadero “Doglover”. Según nos cuentan no puede ver un animal sufriendo lo que muchas veces lo ha llevado a la adopción de estos. Conversamos con él y nos contó que su primera mascota Dinky le cambio la vida y que ha llegado a tener hasta 8 perros. Es vegano por opción ética y si bien valora los avances en cuidado de mascota siente que aún falta mucho.
¿Cuál fue tu primer acercamiento al mundo animal?
Cuando estaba en el colegio, en cuarto medio, en medio de nuestro aniversario llegó a la sala un cachorro, muy pequeño al que como curso decidimos adoptar. Recuerdo que el compromiso que asumimos fue que cada día uno de nosotros se lo llevaría y me ofrecí para ser el primero. Pues al día siguiente, después de haber llegado con él a casa y haber pasado su primera noche conmigo y mis hermanos, me tocó regresarlo, pero como era de esperar nadie del curso se quiso hacer cargo del compromiso inicial y me vi en el deber de volver con él. Afortunadamente mis papás se encariñaron también y fue nuestra primera verdadera mascota. Lo llamamos Dinky y vivió muchos años con mis padres y hermanos pues al año siguiente me tocó salir de casa para irme a estudiar a Santiago. Cuando murió fue un verdadero funeral y tardaron años a que mis papás volvieran a tener otro. Ahora ya tienen cuatro
¿Es cierto que has llegado a tener 8 perros?
Cada uno de ellos tiene una historia distinta y bonita a la vez. Cada uno de esos ocho fueron rescatados, adoptados, recuperados… Hay de los que vivieron años en la calle, otros que fueron abandonados por su familia, una que llegó desde un refugio animal, otra que fue comprada intencionalmente para que no fuera usada para cruza por toda su vida, una que hubo que domesticar antes de transformarse en mascota… Hay un amor especial en aquellos que han sido rescatados y se nota como cada día lo agradecen. Siempre estoy preocupado por todo lo que les pasa y siempre pienso que hay espacio en el alma para uno más. En esta vida he tenido muchos más que estos 8 y a cada uno de ellos les dedico un especial lugar en mi corazón.
¿Qué piensas de la tenencia responsable de mascotas?
En Chile la tenencia responsable de mascotas no ha tenido una conciencia suficientemente alta. Todavía hay muchas personas que sienten que los perros son más libres viviendo, por ejemplo, en forma callejera. Lo que no hemos dimensionado es que hay un número excesivo de perros en la calle abandonados, que viven prácticamente a la suerte de su vida y por supuesto que es necesario, no solo reforzar con campañas públicas de esterilización, sino también con que cada una de las personas se haga responsable individualmente del cuidado de sus propias mascotas. Aun cuando a veces no existan recursos económicos para ello, muchas municipalidades de la provincia tienen programas de esterilización y cuidado de mascotas, lo que hay que hacer es que esas personas también asistan a las clínicas gratuitas y no necesariamente espere que las personas se acerquen a sus hogares con ánimo de ayudarlas. Destaco por sobre todo la ayuda que brindan las organizaciones animalistas en este sentido, con mucha vocación por sobre todas las cosas.
¿Sientes que estamos más preparados para el cuidado de mascotas?
Sin duda alguna en el último tiempo ha habido una mayor conciencia respecto a la convivencia animal a la época de la no abundancia y particularmente el respeto hacia los derechos de los animales y de ahí arrancan corrientes como el veganismo y el vegetarianismo, que son justamente opciones de vida que buscan entender al animal con un respeto adecuado a su condición. En ese ese sentido me he preguntado muchas veces cuál es la diferencia entre tener un perro, un gato con otro animal como una vaca o un cerdo que son los que hemos elegido para comer, entonces en ese escenario tengo la sensación de que tenemos que tener una misma sensibilidad para todos los tipos de animales que existen en nuestro planeta. Yo personalmente he optado por la opción vegana y mis razones son eminentemente éticas, aunque respeto por sobre todos a quienes no lo son. De hecho, mi hijo come carne y lo hará hasta que él decida algo distinto.
Se te ha visto muy sensible con la muerte de animales producto de la sequía. ¿Qué te ocurre al ver esa realidad?
Si, efectivamente la sensibilidad animal surge cuando uno los ve sufriendo y muriendo de hambre, producto de la sequía. Genera una pena e impotencia, no solo por los animales sino por las familias que viven y subsisten con ellos, que los han hecho parte de su vida. Ahora los efectos de lo que está pasando con la sequía son múltiples, entre otras cosas y es importante que la gente lo entienda principalmente se debe a la ausencia de lluvia y no que los animales tengan ausencia de agua, la lluvia ha impedido que crezca el pasto en nuestros cerros y eso ha llevado a que muchos animales que pastaban antiguamente hoy no tengan alimento y es una cadena bien compleja por cuanto esos mismos animales al perder peso, también pierden valor comercial, lamentablemente es un fenómeno que ha llegado para quedarse y desafortunadamente no solo el estado sino que también las propias personas han estado poco preparadas.
¿Qué sueñas con respecto al trato de las mascotas y en relación al cuidado animal?
Tengo la sensación que la legislación ha avanzado sustancialmente para colaborar con el mejor trato de las mascotas, desde que se dictó la Ley Cholito que sanciona aquellas conductas que dañan a las mascotas y al animal en general. Todavía creo que estamos en deuda con algunas políticas, por ejemplo, programas veterinarios gratuitos en poblaciones de bajos recursos y también creo que falta incorporar refugios públicos, como los que vemos en otros países, donde los animales que son recogidos de la calle puedan ser trasladados a un lugar donde puedan ser cuidados, alimentados mientras buscan un hogar. Ahí también hay una obligación de promoción de la adopción, por sobre la compra de animales que creo que también ha ido cambiando en el último tiempo.
¿Has logrado traspasar a tu hijo pequeño la pasión por los animales?
Agustín desde que nació ha tenido contacto con perritos, hay algunos de ellos que conviven dentro del hogar y particularmente él ha tenido la posibilidad de compartir mucho más tiempo con “Luli” “Monona” y “Piru” que son las tres mascotas que comparten espacio con él. Todavía sigue siendo muy niño y es posible que no comprenda mucho el afecto que siente por las mascotas pero lo que logro percibir con él es que ha naturalizado la convivencia con animales, mascotas y lo más probable es que en el futuro cuando tenga que mirar hacia atrás, entienda la importancia del cariño que las mascotas le entregan, lo trascendete de cuidar a los animales y de respetar sus derechos, en general de todo ser vivo que habite en nuestro mundo.
¿Cuál era tu animal favorito cuando ibas al zoologico?
En términos generales me ha gustado mucho el mundo animal, tengo un conflicto actual con los zoológicos, evidentemente el recuerdo del zoo es de animales que han convivido en una jaula de pocos metros cuadrados, que no es su habitad natural; pero también entiendo y comprendo que muchas veces ha sido necesaria para efectos de la conservación, más que por el hecho de la exhibición de animales. Como todo niño me apasionaba por la selva y pude cumplir el sueño de viajar a África el año 2015 y poder recorrer algunos parques nacionales y conocer en vivo y en su hábitat a los “cinco grandes”: Elefante, Búfalo, León, Rinoceronte y al Leopardo.