Cuando hablamos del Pelicano chileno, nos referimos a un ave de la especie Pelecaniformes de la familia Pelecanidae, y su nombre científico es Pelecanus Thagus, es considerada una especie de ave marítima que habita en América del Sur, específicamente entre las costas del Pacífico entre Perú y Chile. En la actualidad se le reconoce como una especie directa del pelícano y no como una subespecie del pelicano pardo. En territorio chileno se le conoce como Alcatraz, Pelicano o Huajache.
Los pelícanos son aves acuáticas bastante llamativas cuyas características son tener un pico alargado con saco que les permite capturar así sus presas, entre otras cosas. Esto mismo ya es una curiosidad pero presentan muchas más.
Por ejemplo, entre sus signos físicos a destacar que los machos suelen ser más grandes que las hembras, presentan picos más largos, pero también hay especies más grandes y otras más pequeñas además de distintas. Veamos algunas de las curiosidades de los pelícanos.
¿Qué comen?
Son animales omnívoros si bien suelen comer peces crustáceos, calamares y pequeñas especies de tortugas.
¿Para qué utilizan el pico?
Es algo totalmente característico de los pelícanos, pues su imagen queda representada por un gran y largo pico. Lo usan sobre todo para cazar a sus presas y la bolsa del mismo pico se sumerge en el agua para luego desechar el agua sobrante al cazar.
Enormes alas
Las alas de estas aves son muy grandes, en este caso si se abren pueden hasta alcanzar los cinco metros. Las usan para elevarse, correr, y caer cuando les vaya bien.
Ochos especies
Existen ocho especies de pelícanos: blanco americano, de plumaje casi enteramente blanco; pelícano pardo, el más pequeño; se distingue por su plumaje pardo; pelícano peruano, oscuro con una franja blanca desde la corona a los lados del cuello; el común, se encuentra desde el este del Mediterráneo a Indochina y península malaya, meridional hasta Sudáfrica; el australiano, originario de Australia y Nueva Guinea; vagante por Nueva Zelanda, islas Salomón, archipiélago Bismarck, Fiyi y Wallacea; el pelícano rosado, de plumaje gris y blanco, ocasionalmente rosado en la espalda; el ceñudo, que se encuentra en el sudeste de Europa a India y China; y el pelícano oriental, de color blanco grisáceo, con cresta gris en la parte posterior del cuello durante la época de apareamiento.
Especie más grande y pequeña
La especie más pequeña es el pelícano pardo, que pesa unos 2,75 kg y no tienen más de 1,06 m de longitud con una envergadura de 1,83 m, y el pelícano mayor se cree que es el ceñudo, con hasta 15 kg y 1,83 m de longitud y una envergadura máxima de 3 m.
Distribución y hábitat del Pelicano chileno
Se trata de un ave común de la corriente de Humboldt se le encuentra desde Chiloe al sur de Chile, hasta el norte de Perú y muy esporádica en Ecuador.
Suele habitar las regiones costera, islas e islotes. Ya que no se trata de un ave buceadora, esa especie se mantiene siempre lejos de las aguas profundas, evitándolas totalmente y manteniéndose siempre cerca de las rocas y peñascos de la costa.
Amenazas y conservación del Pelicano chileno
Esta población se ha visto muy afectada debido a diversos factores, en especial por la contaminación de las aguas, aunado a eso se incrementa su declive a las actividades pesqueras, la destrucción de su hábitat natural a consecuencia de la tala, la interrupción de su reproducción por la caza clandestina.
Todos estos factores han ocasionado que esta especie de ave sea considerada en peligro de extinción. Por lo cual se ha tomado en consideración criar en cautividad en zoológicos, algunos ejemplares para su reproducción y de esta manera preservar la existencia de la población.
Fuente: Hablemosdeaves.com y okdiario.com