La iniciativa, impulsada de manera transversal por la Asociación de Abogadas Feministas a lo largo de todo el país, busca incorporar la perspectiva de género y derechos humanos en la administración de justicia.
La Asociación de Abogadas Feministas de Chile, ABOFEM, inició su campaña de recolección de firmas para lograr las 15 mil necesarias para poder ingresar su iniciativa popular de norma denominada “Género y Justicia», que busca incorporar una perspectiva de género y enfoque interseccional dentro de los procedimientos de administración de justicia.
En palabras de la directora de ABOFEM Quinta Región, Consuelo Ramírez, “nuestra iniciativa, que trabajamos varias socias a nivel de todo Chile, lo que busca es poder incorporar esta perspectiva de género a lo largo de todo el proceso judicial y también en aquellas etapas que son anexas al proceso judicial. Entendamos, por ejemplo, cuando existe una denuncia, se involucran actores como por ejemplo la policía, el Ministerio Público, la Defensoría y luego los funcionarios y funcionarias dentro del Poder Judicial”.
En este sentido, la dirigente explicó que “la idea es no abarcar solamente a órganos que son miembros o que son parte del Poder Judicial propiamente tal sino que a todo órgano jurisdiccional que tome alguna decisión y, la idea de esta perspectiva de género, es que todas aquellas etapas, todo este proceso esté con una mirada de no discriminación, de no estereotipos, de no prejuicios hacia mujeres y disidencias sexuales. Evitar, por ejemplo, la violencia de género que es un tema de discriminación propiamente tal”.
“Hemos sido testigos muchas veces de mujeres que se han acercado por ejemplo a hacer una denuncia a las policías y las policías tienen un prejuicio donde les dicen ‘no, ese tipo de cosas no las trate por acá, se va a demorar, son temas de pareja’ y lamentablemente se frenan algunos casos de violencia intrafamiliar, por ejemplo, o de violencia en sí en contra de mujeres o actos de odio en contra de mujeres y disidencias por la falta de capacitación, por la falta de preparación de funcionarios y funcionarias en estas materias. O también en el caso lamentable, por ejemplo, cuando alguna persona va a hacer una denuncia por presunta
desgracia cuando se trata de mujeres y disidencias también existen estos estereotipos de preguntar por qué estaba sola, por qué estaba vestida de tal o cual manera, por qué es soltera, incluso ese tipo de aspectos se toman en consideración antes de tomar una denuncia”.
Finalmente, Consuelo Ramírez recalcó que “la idea en definitiva de esta perspectiva de género es poder incorporarla en todo el proceso y tener una preparación, una capacitación permanente que sea obligatoria, que sea no voluntaria y que, además, sea de calidad para que las personas, los funcionarios y funcionarias que son parte de todos los órganos que participan del proceso judicial permitan un mayor acceso a la justicia a las mujeres y a la disidencias sexuales”, concluyó.