Reportaje:El complejo escenario de las tomas de terrenos

Compartir en:

El controversial tema de las “tomas de terrenos”, hace 20 años, estaba asociado principalmente a la pobreza más extrema y felizmente se fue erradicando del país y también del Valle del Aconcagua. Siendo solamente conocidas, la del sector de Las Juntas en Los Andes y la del  borde del Río Aconcagua, a la altura de las 4 villas en San Felipe.

Hace algún tiempo, comenzaron a volver estos tipos de viviendas irregulares y se trata derechamente de tomas, como por ejemplo la Toma Yevide, que da a la carretera ubicada en San Felipe y que ha hecho noticia por los constantes reclamos de los vecinos del lugar.

Tierra de nadie

El fenómeno de la toma de San Felipe, es un extremo. Cuentan los vecinos que, se armo en muy poco tiempo y lo que llamó más la atención -a diferencia de las tomas clásicas donde se iban construyendo en el tiempo-  fue la rápidez; “Acá es totalmente distinto, es casi una inmobiliaria ilegal”, comenta un vecino del sector.

El problema, comenta una fuente vinculada al Ministerio de Vivienda, es que es una especie de tierra de nadie, ya que, quienes realizan este tipo de tomas, conocen perfectamente la ley y lo más probable es que el terreno no sea del estado, por ende, se transforma en un conflicto entre privados. Esto significa, que al no haber una demanda por parte del propietario del terreno, el tribunal no puede pedir el desalojo del lugar.

Otra fuente, comenta que, muchos de estos terrenos o quedaron abandonados a su suerte por muchos años o son parte de herederos, que poco y nada les interesa el tema, por  lo que muchas veces no hay mucho que hacer, siendo los principales perjudicados los vecinos del sector.

Otro problema -que pocos se atreven a decir con nombre y apellido- es que muchas veces, hay grupos vinculados al mundo delictual como “inversores”, quienes arriendan a personas que no tienen otra alternativa para vivir. 

Juan Carlos, de 53 años, quien no quizo dar su apellido, por temor a represalias lo confirma y señala que el paga mensualmente, pero obviamente sin contrato ni nada, el problema es que los arriendos han subido tanto, en  San Felipe no se encuentra nada por menos de 200 o 250 mil y a eso, hay que agregar el mes de garantía, etc… y así es imposible.

Conversamos con una corredora de propiedades, que da fe de eso y remarca que, el Valle de Aconcagua no ha sido la excepción a las alzas y que efectivamente, los valores han ido subiendo y es difícil, para muchas personas encontrar un lugar donde vivir, por precios y condiciones.

Caso en Los Andes

En la comuna de Los Andes, también ocurrió una situación a mediados del año pasado, cuando un grupo de personas comenzó a tomarse una parte de la carretera, al costado del sector de Alto Aconcagua. La autoridad en ese momento, tomó contacto con quienes eran propietarios de una parte y  se averiguó que la otra parte pertenecía al Estado. Finalmente, la presencia policial hizo que quienes lo estaban haciendo, depusieran la toma.

Cabe destacar, que nuestra fuente, cuenta que esos son casos aislados, donde se toman medidas rápidamente y se coordinan los actores, porque finalmente siempre están en sectores con poca población, donde el “costo político” de sacarlas no genera ningún beneficio.

El curioso Caso de San Esteban

Otro caso, que realmente despierta curiosidad, es una “toma distinta”. Se trata de un condominio ubicado en la comuna de San Esteban. En este caso, lo que se ha investigado por diversos actores, tiene relación con un grupo de casas que construyo una inmobiliaria y que durante tiempo estuvo intentando realizar las inscripciones en el municipio para la recepción de obras, lo que nunca ocurrió.

Según se cuenta, el ex dueño de la inmobiliaria quebró, ya que nunca pudo vender y lo que se dice, es que eran casas que se vendieron en verde y muchos de sus nuevos dueños alcanzaron a pagar garantías. El hecho, es que el condominio nunca pudo ser recepcionado, por lo que nunca llegaron sus dueños o posibles dueños.

El caso, es que las viviendas habrían sido “tomadas”. Al tratar de acercarse al sector, las personas no responden a la situación.

La fuente ligada a esa Inmobiliaria, indica que, esta está quebrada, por ende no existe nadie que pueda iniciar una demanda que termine con el desalojo. Esto genera que la situación siguea quedando en la irregularidad total.

Si bien, estos son solo algunos ejemplos, nuestra fuente de viviendo en toma,  comenta que las señalas que se dan son muy peligrosas, debido a que esto se suma a una serie de viviendas improvisadas a la orilla de los caminos, que se pueden ver y que ya derechamente son viviendas definitivas y para nada precarias, comenta.

“Para adquirir una vivienda, cuesta bastante por los procesos, por lo que es bastante común y probable que empiece a pasar lo que ya ocurre en otros lugares de nuestro país y es el fenómeno de las tomas, comience a crecer y generar que grupos inescrupulosos lucren con la necesidad de las personas, como ya se ha visto en la capital y en sectores del norte”. 

Finalmente, una fuente ligada a las policías, agrega que la situación es muy compleja. Cuando comienza ese circulo vicioso de lo ilegal y cuando se genera la dinámica que no existe sanción, el peligro aumenta.

Deja el primer comentario