Un sanfelipeño, que tras los años ha logrado triunfar en uno de los canales mas importantes a nivel deportivo. A sus 38 años, Sebastián ha pasado por varias experiencia como transmitir un partido desde el techo del Estadio Playa Ancha hasta recorrer el país. Reconoce que cumple un sueño y valora la llegada de Harold Mayne-Nicholls a Los Andes.
¿Cuál fue tu primer experiencia con el deporte y especialmente con el fútbol? ¿Jugabas?
Nací en una familia muy futbolera, mi padre y mi abuelo fueron los primeros en llevarme al estadio y de ahí comenzó una relación con el fútbol que se mantiene hasta hoy. Practiqué fútbol en el Liceo de Música de Copiapó donde estuve de quinto básico hasta cuarto medio, fui seleccionado jugando de quero. Con los años me acomodé a jugar de 9, pero si hay que parchar, nos ponemos los guantes.
En el ámbito ya profesional ¿Cómo y dónde debutaste?
Mi primera cobertura oficial fue el 2009 en la Radio Crystal, ahí partí mi carrera con Daniel Alarcón, Patricio Godoy y Jael Díaz. Luego, compartí con Máximo Vargas y Vicente Parra. Era un gran equipo y tuvimos la posibilidad de llevar toda esa gran campaña a primera.
Te has mostrado abiertamente hincha de Unión San Felipe ¿Te influye eso a la hora de comentar?
Creo que, en el periodismo uno debe ser abierto y a veces esos detalles podrían influir a la hora de hacer un comentario o dar una opinión. Más allá del equipo que a uno le guste, lo que prima es la calidad de la información y la objetividad en el relato. Cosas que pueden convivir tranquilamente desde mi perspectiva.
¿Cómo fue tu llegada al CDF, actualmente TNT Sport y alguna anécdota que se pueda contar de tanto viaje viendo fútbol?
Llegué a mediados de 2012. El antiguo CDF comenzaba con la votación del Jugador CDF via Twitter y llegué mediante una previa selección y luego pruebas de jugadas y cómo explicarlas en RRSS. Un tiempo después seguí en el área digital. Ahí estuve un par de meses y salté a prensa, lugar que todavía permanezco.
Con el tiempo uno recuerda que las coberturas a pesar del viaje y el grupo, pueden ser incómodas. En Limache y Valparaíso han sido los lugares donde más hemos sufrido el rigor de ser visita. En el viejo Playa Ancha una vez nos dejaron en el techo del estadio, todos los medios de San Felipe en el techo, entre el viento y lo que se movía la estructura del estadio. Estábamos más preocupados de no caernos a la tribuna, mas que del partido. En Limache la misma situación pero en medio de la gente de San Luis, había que gritar los goles para dentro y salir apenas daban el pitazo final.
Has compartido transmisión con varios jugadores, periodistas y comentaristas ¿Alguno que te haya llamado la atención para bien o mal?
Siempre me fijo en los colegas de provincia, casi todos tenemos la historia en común que llegamos a buscar un lugar en un círculo, que con los años se ha ido cerrando, por las reducciones de los medios. Mi práctica fue en Al Aire Libre de Radio Cooperativa y ves como todos luchan por un lugar. Ernesto Díaz Correa y Claudio Riquelme fueron grandes consejeros en esa época, entendiendo que venir de afuera cuesta por la diferenciación de los medios en Santiago y regiones.
Aldo Shiapacase gritó el gol de Chile en la final de la Copa América, si Unión San Felipe hiciera lo propio en el campeonato de primera y estas ahí ¿Lo gritas?
Es una situación que a veces uno se imagina o fantasea. Siendo oportunidades que se dan pocas veces. Como lo fue en la Copa Sudamericana de 2010, se puede gritar el gol y mantener la objetividad de la información. Si no hay cámara que enfoque, un grito bajito o algo con las manos se puede hacer. Un gol, es un gol y más si es por un título.
Más allá de lo profesional, estas cumpliendo un sueño de niño en lo que haces ¿Cual sería tu objetivo a futuro?
Es lo que siempre transmití en mi casa, toda mi familia casi por defecto sabía que terminaría en esto. Cuando uno quiere vivir en torno a algo que disfruta casi 24/7, tiene que buscar la forma de que eso sea agradable para el día a día y si es tu trabajo, se vuelve positivo.
Mis objetivos son potenciar la categoría de Ascenso, darle una caracterización e identidad para que todos los involucrados, hinchas, jugadores y dirigentes se sientan parte de una categoría y no verlo como la división menor. Hay que trabajar en la profesionalización de la información de los clubes hacia la opinión pública, para que la actividad completa mejore.
Hay mucho de subjetividad, pero ¿Cómo ves el recambio en la selección chilena?
Es una cosa de tiempo, a veces la paciencia se acaba cuando quieres el objetivo en poco y nada, inmediatamente ojalá. El problema es que los procesos a veces se pierden mientras vivimos del éxito o el fracaso, no hay punto medio. Vivimos una gran generación, pero no fuimos capaces de buscar relevos a la altura. Ahora sin la carga del mundial, habría que comenzar un periodo que cumpla todas las etapas desde el fútbol formativo al profesional. Y esa variedad de jugadores tiene que nutrir todas las selecciones menores y luego en cada club.
¿Qué opinión tienes del nuevo proyecto de Trasandino encabezado por Harold Mayne-Nicholls?
Él es un buen dirigente, su carrera ha sido notable en el fútbol. Tomar una institución que nunca pudo afirmarse estructuralmente para comenzar un proyecto y sacar al equipo de amateurismo es un gran logro para la actual directiva. Ahora viene lo difícil, competir por ascender en una categoría que ya tiene equipos acomodados esperando su año para dar el salto. Es un lindo desafío para todos, la directiva, el plantel y la ciudad.
¿Algún referente en el periodismo deportivo?
Me gusta mucho la labor de Igor Ochoa, tiene una claridad para ver los partidos y más que analizarlos, para explicarlos. Una noción de todos los jugadores que llega a sorprender, hace del comentario algo muy simple y agradable oír. Sin dudas, uno de los mejores del país.