Reportaje: El Drama del sueño de la vivienda propia

Compartir en:

La semana pasada un grupo de vecinos de Panquehue acudieron a las afueras de la oficina del Serviu para pedir explicaciones debido a que, desde septiembre del año pasado, las obras se encuentran detenidas. Ese caso, se suma a otros en comunas cercanas del Valle del Aconcagua que preocupa enormemente a quienes han comprado en verde y también a los beneficiarios de viviendas sociales.

¿Qué está ocurriendo? ¿Por qué las empresas inmobiliarias están con problemas? ¿Cómo puede afectar esto al denominado sueño de la casa propia? Quisimos adentrarnos en la “versión no oficial”. 

Un problema mundial.

Debido a la pandemia y al fenómeno bélico, los principales proveedores de materiales para viviendas, que son los chinos, han incrementado enormemente los precios, llevando a muchas empresas prestigiosas al límite de la quiebra o algunas, derechamente, a esa situación.

Un empresario de la construcción nos cuenta, fuera de micrófono, que con la política de China de tener muy lentas las salidas, provoca que no esté llegando material y, por lo tanto, las inmobiliarias de esta zona del mundo han tenido que salir a buscar a otros mercados como Brasil, por ejemplo, pero los valores no se acercan al de China, por lo tanto, eso a gran escala hace que los costos no den por ningún lado y que muchas empresas quiebren o busquen la reorganización financiera, pero obviamente eso hace que todo sea más lento.

¿Y las viviendas sociales?

En este sentido, en teoría, dice una fuente del Ministerio de Vivienda que se podría estar un poco más tranquilo, ya que son platas públicas, por lo tanto si la constructora que está realizando una obra está mal económicamente o derechamente quiebra, solamente se cambia la empresa ejecutora, por ende, no corren riesgos los vecinos, de hecho, cuenta otra fuente que es el caso de un  importante grupo de viviendas en la comuna de Los Andes.

Ahora cuenta un vecino que, si bien eso da mayor tranquilidad, esa respuesta al final pasa la cuenta, pues el tiempo avanza y muchas personas deben seguir arrendando y pagando en otros lugares.

El problema de los privados.

Donde cuenta una fuente, que hay que estar atentos, es en las inmobiliarias, ya que no hay respaldo estatal y solamente existen fondos privados, ahí puede haber algunos problemas, sobre todo en lugares como Aconcagua, donde muchas veces existen pequeños proyectos que no cuentan con mayor respaldo que el financiamiento de un banco y que se paga con las platas y deudas que tienen los “propietarios”.

Una exejecutiva de una empresa que opera en la zona, comenta que hay varias empresas de nombres conocidos que están muy complicadas, de hecho, han dejado de cumplir compromisos con proveedores, algunas incluso han dejado de pagar publicidad, eso es un fenómeno que no huele bien.

En ese mismo sentido,  la misma fuente dice que hay no pocas empresas que están entrando en la famosa “reorganización financiera”, que es la previa de la quiebra, el problema de eso es que pueden ocurrir varios fenómenos, el ideal es que en esos casos la obra la tome otra empresa, pero la realidad indica que los valores internacionales irán al alza, entonces esa opción no se ve fácil.

El problema de las tomas.

Y como si fuera poco, cuando se detienen obras y quedan abandonadas, el fenómeno que llega es el de “las tomas”, ya que son espacios abandonados y llegan personas muchas veces a controlar esos espacios y no de la mejor manera.

Una fuente de la policía, relata que eso ya está ocurriendo en sectores de la capital y está asociado al crimen organizado, donde son las bandas las que se toman los espacios para rentabilizarlo fuera de la ley.

Deja el primer comentario