Reportaje: Pudo ser peor

Compartir en:

El fin de semana recién pasado, el Valle del Aconcagua y especialmente la ciudad de Los Andes, hizo noticia nacional debido a que más de 250 vehículos particulares -entre transportistas, autos y buses- quedaron atrapados en la zona cordillerana de Los Andes. Esto significó el traslado de más de 460 personas a refugios.

A altas horas de la madrugada del sábado, se vivieron momentos muy tensos ya que no se sabía si podían existir víctimas fatales. Felizmente, esto no fue así y rápidamente Militares de Guardia Vieja junto a Carabineros, comenzaron a subir rescatando personas y bajandolos al Regimiento, donde se encontraba el Delegado Presidencial Provincial, Cristian Aravena, atento a lo que estaba ocurriendo

Horas de mucha dificultad

¿Qué pasó? Existen varias versiones.

Desde la Delegación Provincial Presidencial se señaló que, dos accidentes en los túneles provocaron un taco que generó lentitud en el tránsito y la nieve se fue acumulando, esto hizo que los vehículos no pudieran pasar y quedaran atrapados. Otra versión, es la de transportistas que estaban en el lugar y comentaron que no hubo claridad en la información de la apertura y cierre que se volvió a producir la mañana del día sábado. Lo que indican los transportistas, es que era imposible que muchas personas que ya venían viajando pudieran devolverse. Es entonces que llegaron al límite, generándose toda la situación que conocemos.

Otra fuente, vinculada a uno de los servicios involucrados, comenta que más allá del error que fue la apertura y cierre de emergencia, la mayor complicación fue la falta de coordinación a la hora de salir al rescate, lo que según cuenta debería haber sido coordinada inmediatamente, desde que los vehículos quedaron encerrados.

En ese sentido la Ministra del interior señaló que “Existían condiciones climáticas que permitían (abrir) una ventana para hacer uso del paso fronterizo”, Y agregó: “Se nos ha transmitido que había buses que llevaban más de dos días esperando poder transitar y como estaban las condiciones climáticas, se podía utilizar el paso, lo que sí, es que ocurrieron algunos eventos que no fueron posible evaluar, como son accidentes tanto en el lado chileno como argentino que volvieron mas lento el tránsito y produjeron este hecho”.

El lunes, comenzaron las confusiones a la hora de responsabilidades, debido a que  el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, apuntó a la (UPF) por lo tanto responsabilizando a la Dirección de Pasos Fronterizos. Todo esto en medios de que la oposición está pidiendo se asuman responsabilidades políticas por el hecho, ya que según dicen, esto podría haber sido una verdadera tragedia.

Por otro lado, La Tercera en un reportaje señala que no obstante, la letra n) del artículo 2 de la Ley Orgánica Constitucional 19.175, sobre Gobierno y Administración Regional, establece que corresponderá al delegado presidencial regional “adoptar las medidas necesarias para la adecuada administración de los complejos fronterizos establecidos o que se establezcan en la región, en coordinación con los servicios nacionales respectivos”. En este caso, la responsabilidad recaería en las Delegaciones, señala el artículo periodístico.

En esa línea, el debate está totalmente abierto, acerca de las responsabilidades, algo que indican fuentes vinculadas al parlamento, tiene para rato, debido a que recién se va comenzar a salir de la emergencia, ya que los camioneros están poco a poco volviendo a buscar sus máquinas en medio de la cordillera.

Deja el primer comentario