Dirigido principalmente a padres, madres y cuidadores, la Oficina Municipal de la Discapacidad de Los Andes, con el apoyo del Programa Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos, comenzó un ciclo de talleres que aborda la sexualidad en personas con discapacidad.
La iniciativa nace como una necesidad de abordar esta temática, tal como se trabaja cualquier otro aspecto del desarrollo de las personas. Entre estas acciones, animar a preguntar y dar respuestas a las dudas, tanto de padres como los hijos. En este sentido, educadores, cuidadores o familiares deben recibir formación adecuada para poder trabajar en este ámbito, por lo que se generó esta instancia para compartir temores, dudas y experiencias que puedan resultar útiles para cada caso.
La jornada comenzó con la presentación de cada familiar, para luego hablar de los procesos que están llevando los hijos. Vania Guerrero, asistente, dijo: “mi hijo tiene 13 años, está despertando a un mundo nuevo, y como es no verbal, necesita un poco de ayuda. Cuando somos padres de niños con discapacidad, la experiencia del otro siempre ayuda y sirve mucho más que un libro”.
Loreto Boldt es integrante de la Agrupación TEA Los Andes, madre de dos niñas autistas: “es un tema importante y muy poco hablado. Son personas, sienten y tienen necesidades, se enamoran, y enfrentar estas dificultades al no conocer cómo ellos sienten respecto de la sexualidad, es una necesidad imperante para nosotros como padres y también para ellos”.
Usuarios de la Oficina de la Discapacidad e integrantes de distintas agrupaciones existentes llegaron a esta primera jornada de un total de tres que se realizarán en torno a esta temática. Esta primera reunión estuvo centrada en saber de voz de padres y cuidadores cuáles son sus principales preocupaciones con respecto a sus hijos, en el ámbito de la sexualidad y el autocuidado.
Juan Jorquera, de la agrupación Futuro Andino, dijo: “me encuentro con la grata sorpresa de que hay bastante asistencia y profundizando en la misma charla, esperemos sacar conclusiones buenas de esto, compartiendo experiencias, vivencias, demostrando que nuestros niños también pueden ser incluidos en toda forma de vida”.
Margarita Montenegro, Subdirectora de DIDECO declaró: “quisimos abordar este tema con el fin de entregar herramientas a los papás, para guiarlos en este proceso en un ambiente de seguridad, potenciando la autonomía”.