Es sabido que, cada cuatro años cuando cambia el sello del Gobierno, también cambian los equilibrios del poder en el país. Con la llegada de las nuevas autoridades, se produce una nueva estructura en todo el país.
El caso del Valle del Aconcagua no es la excepción, es así como, se comienzan a desarrollar reuniones, algunas formales, otras no tanto, en relación a quienes van a ser los que controlen el poder en la zona.
Estilo más horizontal
Hay quienes plantean dentro de los mismos grupos que apoyaron al nuevo Presidente Gabriel Boric que hoy no se puede seguir mirando la política como se hizo hasta el actual Gobierno, donde la mayoría del poder emanaba de los parlamentarios oficialistas, quienes eran los encargados de realizar “Gestiones” para instalar a cercanos a su posición política.
Según una fuente, ligada a uno de los partidos grandes que apoyo a Boric, señala que hoy es distinto, que esta democracia es mucho más horizontal; “Existe más respeto por las asambleas y los grupos organizados. Cabe señalar que, cuando comienzan estos grupos a funcionar desde la Universidades, lo que costaba entender a la política tradicional, era precisamento esto, comprender esa forma de organización”.
En ese escenario, en el Valle de Aconcagua, las bases están bien organizadas a nivel de partidos, tanto el PC como el Frente Amplio cuentan con organización de base seria y organizada, comenta otra fuente, por lo que deberían ser ellos, quienes influyeran a nivel central para la designación de nuevas autoridades locales.
Ex Gobernaciones, ex pieza clave
Los Gobernadores, que fueron reemplazados por los Delegados Presidenciales, eran las figuras políticas más apetecidas en la formula tradicional, ya que se entendía que contaba con el poder territorial, por lo tanto, para un parlamentario o un partido político, eso significaba votos, incluso levantar alguna nueva figura política, que respondiera a esa sensibilidad.
Actualmente, comenta otra fuente esto ya no será tan así, ya que todo indica que las figuras de las Delegaciones tanto Regionales como Provinciales, deberían tender a ir desapareciendo, de acuerdo al programa del actual Gobierno y a lo que se trabaja y se dice en la convención constitucional, por lo tanto ya no serán figuras apetecidas por los partidos.
Y el rol de los parlamentarios de Gobierno
Todo indica que, quienes juegan con ventaja, sin duda es el Frente Amplio, ya que eligió dos de los 8 diputados y no solo eso, sino que una de ellas, Maria Francisca Bello, es de San Felipe, por lo que se asume que buscará influir junto a su partido para tener representantes en el Valle y se entiende con más fuerza en San Felipe.
Sin embargo, desde el PC, fuentes del partido también defienden su posición y apuntan a que ellos son un partido que estuvo desde el día uno con el actual candidato y que al ser de la coalición de origen, deberían tener una posición influyente. En ese sentido, es que se escucha por algunos pasillos, la intencionalidad de la actual Delegación De Los Andes, sobretodo teniendo en cuenta que ya la administraron en su momento, en manos de Daniel Zamorano y de buena manera comentan.
También, comenta otra fuente, no se puede dejar fuera a la hora de influir en toma de decisiones a quienes hoy están en el Frente Amplio y son nombres históricos en Los Andes, como la CORE María Victoria Rodríguez, quien obtuvo una votación altísima y el concejal de Los Andes Mario Mendez.
Con este escenario, las cosas comentan, están aun en sus orígenes.
¿Qué pasa con los ex Concertación?
Algo tienen que decir sin lugar a dudas, no solo porque fueron una pieza clave en la segunda vuelta a la hora de apoyar a Boric, sino porque además cuentan con el diputado más votado de la zona, se trata del ex alcalde Nelson Venegas, quien es conocido por su habilidad política y que según dicen, tendría intenciones de influir también, cosa que no es lejana, teniendo en cuenta que el PS ,partido del cual es miembro, no solo dio su apoyo en la segunda vuelta al primer momento, sino que también es el partido que está más cercano al “Grupo chico” del Presidente electo, desde el día uno.
En la provincia de San Felipe, si bien no hay un diputado de la ex Concertación, si está el CORE Eduardo León, quien ya fue Gobernador y que tiene mucha habilidad política. Asimismo, se suman Alcaldes importantes como el de Llay Llay Edgardo Gonzalez y de Panquehue Gonzalo Vergara, ambos DC y si bien la Alcaldesa de San Felipe Carmen Casillo, es independiente, es cercana al mundo socialista, donde dicen algo tendrá que decir también.
Asimismo el PPD, que cuenta con un Alcalde, en Santa María, además del concejal de Catemu Claudio Nuñez, conocido por su influencia y capacidad de negociación, además de la diputada Carolina Marzan.
Con esto, se preveé un verano con altas temperaturas, no solo en el tiempo, sino también en las conversaciones para el nuevo mapa del poder local.