El 23 de junio se realizará la consulta ciudadana en Quilpue

Compartir en:
El alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres, confirmó esta mañana que el próximo 23 de junio se efectuará en la comuna una consulta ciudadana que buscará conocer la opinión de la comunidad quilpueína, respecto de si aprueba o no una ordenanza que regule la circulación de niños y niñas, menores de 14 años por la vía pública, después de altas horas de la noche, sin la compañía de un adulto responsable. 
 
“Hoy definimos con el alcalde (de Las Condes) Joaquín Lavín realizar esta consulta el 23 de junio. Haremos esta actividad el mismo día. En relación a la elaboración de la ordenanza, el mecanismo será distinto, pues Las Condes hará la suya, porque obviamente tiene una dinámica distinta a nuestra ciudad”, expresó el jefe comunal.
 
En ese contexto el edil detalló que “la pregunta concreta de esta consulta ciudadana será si la gente está de acuerdo o no con una ordenanza que mida la regulación de tráfico de adolescentes y niños menores de 14 años por los espacios públicos. Creo que en un estado democrático, más allá de que una ordenanza sea constitucional o no, nosotros podemos hacer la consulta a la comunidad”.
 
Agregó que el dispositivo será vía internet y que incluirá una segunda pregunta, que tendrá relación con los horarios de control. “Nosotros creemos que un horario prudente es entre las 12 de la noche y las 5.30 de la madrugada”.
 
“En base a estos datos —sostuvo Viñambres— se construye la ordenanza, para que posteriormente se vote en el Concejo Municipal”.

El alcalde explicó que “mientras se trabaja en la consulta ciudadana, el municipio se encuentra elaborando la ordenaza. Aún quedan algunos aspectos de carácter constitucional, que los estamos viendo con el abogado José Antonio Viera-Gallo, ex parlamentario y ministro, con prestigio en materias públicas, y él nos va a dar los matices fundamentales. Es una tarea que estamos trabajando, esperamos que después de la consulta ciudadana afinar la ordenanza, porque son dos cosas distintas: una es la consulta, un mecanismo que acoge la voluntad de la ciudadanía; y la otra, una ordenanza, que fija los marcos legales y formales para implementar una restricción horaria que busca proteger a los niños y adolescentes”.
 
En ese tenor el alcalde manifestó que “quiero ser muy enfático al respecto: lo que nosotros queremos es proteger al menor y responsabilizar al adulto, al responsable de estos niños y de estas niñas”.
En tanto que el abogado José Antonio Viera-Gallo afirmó, tras reeunirse con el alcalde Mauricio Viñambres, que “Chile tiene un compromiso con la Convención de Derechos del Niño. Su principio rector, lo que se llama el Interés Superior del Niño, que debiera a ese interés supeditarse todos los otros principios que inspiran las políticas públicas. Dentro de eso, Chile tiene la obligación, entonces, de proteger, resguardar los derechos de los niños, muy especialmente en aquellos niños que están en riesgo social o en situaciones de riesgo”.
 
“A su vez —añadió— los municipios, por mandato de la Constitución, tienen la obligación de coordinar las políticas públicas de los servicios de su comuna; en este caso particular, que se refieran a los menores. Y por tanto, lo que la ordenanza debiera ser es servir como un marco general, en el cual quepan las acciones de todos los servicios, en forma coordinada, para proteger los derechos de los niños, especialmente de aquellos que se encuentren en riesgo social”.
 
Consultado Viera-Gallo si mentada ordenanza priva de los derechos elementales de los niños y adolescentes, manifestó que “habría que estudiarlo bien, aunque entiendo que no, por la simple razón que estamos hablando de menores de 14 años, y por tanto de personas que están bajo el cuidado de sus padres o de sus tutores respectivos; y dentro de eso, obviamente esos padres tienen la obligación de que los niños no se vean expuestos a la delincuencia, a la droga, al alcohol, y a todos los problemas que ocurren o pueden ocurrir en una ciudad después de una determinada hora de la noche”.
 
“Por tanto, lo que la ordenanza hace es bajar a nivel municipal, concreto, lo que son principios generales del derecho. Se debe redactarla, de una forma tal, después de la consulta a los ciudadanos, que justamente no se vulnere los derechos, sino que se protejan”, expuso el abogado.
 
Finalmente Viera-Gallo anotó que “creo que es importante que se ponga el tema a nivel municipal, ya tenemos una Defensoría de los Derechos del Niño, se ha hablado de la reforma del Sename, pero sin duda en esto hay que sumar fuerza. Y a nivel local, es muy importante que el municipio ponga todo lo que son sus redes, sus contactos, sus vinculaciones con la comunidad al servicio de este fin; y entonces se produce un compromiso del Estado, desde el nivel local hasta el nacional”.
Cabe destacar que la Municipalidad trabaja en la articulación de una red de protección infanto-adolescente, con la creación de diferentes estrategias de intervención psicosocial a través de diversos programas y centros de atención tales como: “Programa de detención, intervención y referencia asistida para la prevención del consumo de alcohol y drogas” y “Programa salud mental adolescente y programa Chile crece contigo”.
 
Esta red contiene también beneficios para la inclusión social como el “Programa de habilidades para la vida en el primer y segundo ciclo y el “Programa de integración escolar” de la Corporación Municipal de Quilpué.
Categorías

Deja el primer comentario