Opinión: La incorporación a clases después de pandemia: un gran desafío para los docentes

Compartir en:

El retorno a la vida estudiantil para los niñ@s y adolescente, se ha vuelto todo un desafio. Después de 2 años, compartir y sociabilizar con grupos etarios reducidos y hoy enfrentarse a la sociabilización de grandes masas y diferentes edades, inconscientemente se ven expuesto a un vaivén de emociones. 

La llegada de la pandemia en el 2020, para todos de una u otra manera cambio, algunas familias se unieron, otras se separaron, los niñ@s y adolescentes a su ves se vieron expuestos a muchas emociones displacenteras: Espectadores de VIF, desvinculación laboral de adultos responsables, escases alimenticia, carencia de recursos económicos, alcoholismo, drogadicción, entre otras…

En muchas ocasiones estas emociones fueron reprimidas, por temor, carencia de mecanismos de defensas o simplemente por que cuando intentaban expresarse eran sancionados o incomprendidos frente a las demandas que le aquejaban. Sumado a esto, la identificación de su genero y todo lo que conlleva aceptarlo y enfrentarlo con sus seres queridos o adultos significativos.

Por todo lo mencionado anteriormente, puedo inferir que el retorno a clases, será distinto, por lo que su comportamiento y disposición a la adquisición de aprendizaje será un gran desafío para los docentes. Habilidades sociales escasa, comunicación efectiva disminuida, emociones displacenteras reprimidas, insuficiencia de mecanismos de defensa y carencia de habilidades sociales, son algunos de los factores de riesgos que nos alertan a un difícil comienzo de año para los niñ@s, adolescente y docentes. 

Conocer las diferentes etapas de los niñ@s y adolescentes, entrevistas con los padres, con adultos responsables y adultos significativos a fin de visualizar el contexto actual de los estudiantes, favorecerá a comprender el estado emocional y conductas disruptivas que avisten en los estudiantes y a su vez permitirán crear estrategias que mitiguen el dolor de su esfera emocional en el recinto estudiantil.   

Valeska Montenegro Moreno

Docente diplomada en trastornos del lenguaje.

Psicóloga Clínica, licenciada en psicología.

Magister en dirección de RRHH.

Magíster en mediación y gestión del

conflicto (Valencia/España), Perito profesional.

Categorías

Deja el primer comentario